Si no puede ver correctamente este email click aquí
Pastoreo Rotacional
y sus características

La mitad del partido se gana en el campo,
la otra mitad en el escritorio
.


Controlar la información para mejorar la toma de decisiones

Es la práctica en la cual los animales se mueven de un potrero a otro con el fin de utilizar más eficientemente toda la pastura.
Se refiere a un sistema intensivo de manejo de pasturas, en el cual el área de pastoreo se subdivide en cierto número de potreros o apartos y se hace que el ganado utilice los mismos en forma rotacional, aprovechándolos por períodos cortos y permitiéndoles un tiempo adecuado para su recuperación.

Su aplicación solo se justifica cuando se trabaja con una pastura mejorada de altos rendimientos; cuando se dispone de animales de alto potencial de producción; cuando conjuntamente se aplican ciertas prácticas agronómicas en el manejo de pastos y cuando se trabaja con una alta carga animal.

La longitud del período de pastoreo depende de la disponibilidad del forraje, del tamaño del potrero y del número de animales en el lote. El período de recuperación esta influenciado por el grado de crecimiento y producción de la especie.

Básicamente, el sistema persigue la máxima utilización de los pastos cuando están en crecimiento y muestran un mayor valor nutricional, permitiéndoles un adecuado período de recuperación. Esta máxima utilización debe ser en el menor tiempo posible, para evitar el consumo o daño por animal de los rebrotes y una consecuente debilidad de la plántula por el agotamiento de sus reservas radiculares.

Características del Pastoreo Rotacional
- Caminan menos los animales.
- Menor cantidad de malezas.
- Mayor inversión inicial.
- Mayor cantidad de alimento.
- El animal selecciona menos.
- Recuperación del pasto.
- Mejor distribución de heces y orina.
- El animal consume un pasto de mejor calidad.

Tipos de Pastoreo Rotacional
- Alterno
- Circular
- En Franjas
- Lateral
- Carril Central

Metas de la rotación de potreros:
- Mayor tiempo de descanso
- Menor tiempo de ocupación
- Mayor aprovechamiento del pasto

Tiempo (días) de Descanso
- Es el período en que los animales no permanecen en el potrero.
- Es la base de un sistema rotacional intensivo.
- Depende de la recuperación del pasto.
   • No debe permitirse que el pasto madure en exceso.
   • En pastoreo máximo 28 días.
   • En corte máximo 42 días.
- Nunca fijar el período de descanso en función del número de potreros.

Tiempo (días) de Ocupación
- Es el tiempo en que los animales permanecen en el potrero.
- El tiempo de ocupación puede ser de unas pocas horas (6) hasta un máximo de siete días.

Cantidad de Potreros
- Cálculo del número de potreros a utilizar:
Días de Descanso / Días de Ocupación + 1

Ejemplo:

Pasto: Suazi
Descanso: 21 días
Ocupación: 3 días

Solución
21/3 + 1 = 8 potreros

Carga Animal
Es el número de animales adultos que se tiene por manzana y por año en una finca.
  x Pastura: m2 / día / animal
  Excelente: 50 – 70
  Muy Bueno: 70 – 100
  Bueno: 100 – 140

Cálculo de área de potreros:

Información:
  • Animales: 70
  • Potrero bueno: 100 m2 / día
  • Días de descanso: 21
  • Días de ocupación: 1
  • Número de potreros: 22

Solución:
  • Área / día: 70 animales x 100 m2 / día
  • 7,000 m2 / día (1 manzana)


  • Área Total: 1 manzana x 22 potreros
  • 22 manzanas


Decisiones basadas en datos actuales e históricos
Actualmente las empresas -en general- disponen de gran cantidad de información sobre su actividad económica, estudios de mercado, datos de ventas, de marketing, de clientes, etc. Manejar esta cantidad ingente de información y su análisis de una manera fácil, intuitiva y segura está hoy al alcance de nuestras posibilidades.

En el agro, no hay costumbre de registrar datos. eso debe cambiar ya a registrar TODO.



La Inteligencia de Negocios o Business Intelligence (BI) es la solución a ese problema, pues por medio de esta solución se pueden generar escenarios, pronósticos e informes que apoyen a la toma de decisiones, lo que se traduce en una mayor facilidad de mejorar la productividad.

¿Y qué pasa en el agro?

Pensemos en este caso:
En el campo, cuando vamos a pasar un arroyo podemos:
• arremangar el pantalón y cruzar a pie descalzo
• ponernos botas de goma
• subirnos a un cuatriciclo
• subirnos a una camioneta
• subirnos a un caballo
Tal vez en todos los casos hayamos logrado cruzar el arroyo. Es decir, el resultado es el mismo o similar.
Pero la herramienta usada, la seguridad, la velocidad, ... no es la misma.

Algo similar pasa "al cruzar el arroyo" de la gestión en la empresa agropecuaria.

¿De qué forma lo cruza Ud.?
¿Y con todo este trabajo a mi me va a ir mejor?
Primero, importa que no le vaya peor y eso se evita o minimiza al mejorar la gestión de los procesos productivos y administrativos.

Segundo, las mejores prácticas no garantizan resultados (nadie tiene la bola de cristal) pero sí aumentan mucho la probabilidad de que le vaya mejor: procesos controlados, menos riesgos, menos azar, menos intuición y más toma de decisiones profesionales, más comportamientos predecibles y actitudes más tranquilas.

Tercero, ¡nada de sustos ni achicarse! A la escalera hay que subirla de a un escalón por vez. Pensado su plan, lo implementa en las etapas que le sean cómodas a su empresa.

Cuarto, tener presente que dentro de 5 años o menos, nada será igual:
más drones, más satélites, más tractores autónomos, más sensores de cualquier cosa, más biogenética, más fitosanitarios, más "servicios especiales de ingenieros agrónomos y veterinarios" que serán un software de Machine Learning en un sitio web de acceso 24x7... (suena feo y duro, pero ya es así en varios rubros).

Entonces, mejor ir caminando despacio pero sin pausa hacia ese futuro que viene muy rápido hacia nuestro presente.

Autor: Néstor González Sainz
(emprendedor en Agtech, prof. de Estrategia Competitiva y Proyecto Final en UDE)


Aplicación negoAgro
Cada versión con + Inteligencia Artificial
Totalmente orientada a procesos

Aplicaciones para mejorar la productividad de su agro-empresa


Simples, independientes, configurables y adaptables a su establecimiento
(en PC, tablet o celular)
Tercer ojo del productor
Produzca más y trabaje mejor usando negoAgro. Todo en un solo lugar.

En la versión Premium nos puede consultar sin límites sobre cómo sacar más provecho del uso del software.
¡Consultoría infinita!


pida una demo sin compromiso a  ventas@negoagro.com
Ud. recibe este email porque se encuentra en nuestra lista de contactos, posibles motivos: asistió a un curso o seminario, es cliente, se registró en una demo o en alguno de nuestros sitios, nos relacionamos frecuentemente, está suscrito a una newsletter o similar.
Para no recibir más nuestra Newsletter del Agro (#agtech) por favor responda con asunto = remover